Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana BOL911
Devolver la confianza del pueblo boliviano en su Estado
Análisis de la problemática existente.
La inseguridad en Bolivia se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población. Encuestas nacionales de percepción ciudadana (CELAG, Latino barómetro, Fundación Jubileo) muestran que entre el 45% y 60% de los bolivianos considera la inseguridad como uno de los tres mayores problemas nacionales.
Principales problemáticas identificadas
Fragmentación de la respuesta a emergencias:
Policía (110), Bomberos (118), Ambulancias (165), Tránsito (120), etc., funcionan con números separados.
Esto genera confusión, demoras y duplicación de recursos.
Débil e ineficiente capacidad de reacción:
Los tiempos de respuesta en áreas urbanas superan los 20 minutos en promedio, en zonas periurbanas y rurales pueden ser de 1 a 3 horas.
Carencia de tecnología integrada:
Pocas ciudades cuentan con cámaras de videovigilancia (ej. Santa Cruz y El Alto), y no están conectadas a un sistema nacional.
No existe el sistema integrado de geolocalización integrada de patrullas, ambulancias ni bomberos.
Falta de coordinación interinstitucional:
Cada institución maneja su propio protocolo y carece de interoperabilidad tecnológica.
En muchos casos, las emergencias se atienden de forma desarticulada y con retrasos.
Problemas estructurales en seguridad ciudadana:
Aumento de delitos violentos en zonas urbanas (robos, pandillas, microtráfico).
Creciente inseguridad vial por accidentes de tránsito (Bolivia está entre los países con mayor tasa de accidentes en Sudamérica)
Vulnerabilidad ante desastres naturales (inundaciones en Beni, deslizamientos en La Paz, incendios en la Chiquitana).
Propuesta de implementación del BOL911.
Sistema Integrado de Seguridad BOL911 del Estado Boliviano, un modelo de atención a emergencias que integra en un solo número telefónico (911) todas las llamadas de auxilio: policía, bomberos, salud (ambulancias), tránsito, gestión de riesgos, entre otros.
- Centro de mando y control con operadores que reciben y despachan emergencias
- Videovigilancia: red de cámaras urbanas conectadas al sistema.
- Integración tecnológica: sistemas de georreferenciación (GPS), software de gestión de incidentes, conexión con radios, drones y botones de auxilio.
- Instituciones articuladas: policía, bomberos, defensa civil, salud, tránsito.
Objetivo general de la implementación del BOL911.
Implementar un Sistema Nacional Integrado de Emergencias “BOL911” que centralice la atención ciudadana a través de un número único gratuito, coordinando en tiempo real a Policía, Bomberos, Salud, Tránsito y Defensa Civil, con el fin de reducir los tiempos de respuesta, mejorar la seguridad ciudadana y fortalecer la protección de la vida, los bienes y el ambiente en todo el territorio boliviano.
Objetivos Específicos de la implementación del BOL911.
- Unificación y simplificación del acceso ciudadano a emergencias
- Establecer el número único nacional “911” como línea gratuita y prioritaria en todas las operadoras de telefonía fija y móvil.
- Fortalecer la coordinación interinstitucional
- Integrar a la Policía boliviana, Bomberos, Salud, Tránsito y otros bajo protocolos comunes de respuesta rápida.
- Crear Centros Regionales de Comando y Control que articulen recursos en cada departamento.
- Optimizar los tiempos de respuesta
- Implementar georreferenciación y monitoreo en tiempo real de patrullas, ambulancias y equipos de rescate.
- Reducir en un 50% el tiempo promedio de llegada a emergencias en zonas urbanas en los primeros 3 años.
- Modernizar la infraestructura tecnológica de seguridad
- Instalar sistemas de videovigilancia en puntos críticos urbanos y carreteras estratégicas.
- Desarrollar una plataforma única de gestión de incidentes con acceso a bases de datos nacionales (vehículos robados, antecedentes, emergencias médicas).
- Proteger la información y garantizar transparencia
- Regular el tratamiento de datos personales y videovigilancia bajo estándares de protección y uso exclusivo en emergencias.
- Publicar reportes anuales de desempeño del sistema (tiempos de respuesta, estadísticas delictivas, atención a desastres).
- Involucrar a los Gobiernos Autónomos y ciudadanía
- Establecer mecanismos de cofinanciamiento y corresponsabilidad municipal y departamental.
- Promover la participación ciudadana mediante aplicaciones móviles de alerta y botones de pánico comunitarios.
- Fortalecer la resiliencia ante desastres naturales
- Incorporar al Sistema 911 un módulo de gestión de riesgos para emergencias por inundaciones, incendios, sequías y deslizamientos.
