Programa de Apoyo a la formalidad del Empleo "PAFE"
“Con Fe y Trabajo Todo es Posible” para la reactivación económica de la sociedad boliviana
Diagnóstico: La Informalidad laboral en Bolivia.
En Bolivia, la informalidad laboral alcanza al 76% de la población económicamente activa (PEA) según datos de la CEPAL y la OIT (2023). Este nivel de informalidad ubica al país entre los más altos de la región, superando ampliamente a naciones como Chile (27%), Uruguay (24%) o Argentina (44%).
Los efectos negativos de la informalidad son múltiples:
- Para el trabajador:
- Falta de seguridad social y protección frente a contingencias (salud, jubilación, desempleo).
- Ingresos inestables y por debajo del promedio nacional.
- Pérdida de oportunidades de capacitación y ascenso laboral.
- Para el Estado:
- Menor recaudación tributaria y de aportes sociales.
- Débil capacidad de financiamiento de la seguridad social.
- Incremento de la desigualdad y perpetuación de la pobreza laboral.
- Para la economía y las empresas:
- Escasa productividad laboral.
- Dificultad para acceder a financiamiento formal.
- Poca competitividad frente a mercados regionales.
El desempleo abierto, aunque bajo en términos comparativos (4,4% en 2024 según el INE), se enmascara detrás de un subempleo masivo e informal, donde miles de trabajadores no cuentan con contratos, ni estabilidad, ni beneficios sociales.
La causa estructural de esta realidad radica en la combinación de rigideces normativas, altos costos de formalización y la debilidad de políticas públicas activas de empleo.
PAFE «Programa de Apoyo a la Formalidad del Empleo».
El PAFE se propone como una innovación normativa, que no reemplaza sino complementa y corrige las limitaciones de la LGT y las leyes vigentes, a través de un enfoque de transición flexible de la informalidad a la formalidad.
Objetivo General.
Contribuir a la reactivación económica y a la reducción de la informalidad laboral en Bolivia mediante la creación de un mecanismo temporal de subvención salarial y vinculación entre desempleados y empleadores, facilitando su posterior formalización.
Objetivos Específicos.
- Reducir los niveles de desempleo y subempleo informal mediante la creación de 50.000 empleos piloto en cinco años.
- Incentivar la formalización progresiva de empresas y trabajadores, eliminando barreras tributarias y laborales.
- Reactivar el sector privado en crisis mediante la subvención estatal de salarios en un periodo de transición.
- Establecer un mecanismo ágil de intermediación laboral a través de una bolsa de empleos digital, transparente y accesible.
- Desarrollar subprogramas sectoriales para profesionales, no profesionales, cooperativas y sectores vulnerables.
Inversión Piloto.
- Monto total: 25 millones de dólares en cinco años.
- Ejecución: 5 millones de dólares por gestión.
- Modalidad: subvención de salarios entre el mínimo nacional y 4.000 Bs por tres meses.
El financiamiento puede provenir de:
- Reasignación de recursos de fondos de empleo ya existentes.
- Créditos externos orientados a políticas de inclusión laboral.
- Contribuciones Estatales vinculadas a la reactivación económica.
Procedimiento de Vinculación.
- Fase inicial (3 meses): el Estado subvenciona el salario del trabajador desempleado que es vinculado temporalmente a la empresa privada, cooperativa o fundación.
- Fase de decisión (4º mes):
- Si la empresa decide contratar formalmente al beneficiario, accede a incentivos tributarios y laborales.
- Si no lo hace, el trabajador igualmente gana experiencia y remuneración.
- La empresa privada, no genera ningún tipo de vínculo laboral con el beneficiario, durante los tres meses de trabajo.
Beneficios concretos
- Inserción laboral efectiva: si se logra más del 50% de vinculación formal en el cuarto mes.
- Empleo temporal garantizado para el desempleado.
- Alivio financiero inmediato para la empresa privada en crisis.
Bolsa de Empleos PAFE.
Se implementará una plataforma digital estatal, articulada con el Ministerio de Trabajo, que registre tanto a trabajadores desempleados como a empresas interesadas.
- Registro simplificado en línea o presencial.
- Asignación por perfiles y necesidades sectoriales.
- Transparencia en la selección y asignación de plazas.
Ajustes normativos propuestos.
- Modificación tributaria:
- Reducción de aportes patronales para empresas que contraten formalmente después del PAFE.
- Deducción del 100% de los salarios PAFE en el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).
- Reforma a la Ley General del Trabajo:
- Inclusión de la categoría “contrato de transición a la formalidad”, con reglas especiales de protección y flexibilidad.
- Establecimiento de mecanismos de resolución de conflictos rápidos y sin burocracia.
- Fortalecimiento institucional:
- El Ministerio de Trabajo se convierte en el ente coordinador, sin intervenir en la autonomía de la relación laboral.
Subprogramas del PAFE.
El PAFE esta integrado por los siguientes sub programas que son específicos por sectores, con condiciones y beneficios adicionales para cada sector identificado, y son:
- PAFE Profesionales: Para profesionales con y sin experiencia laboral.
- PAFE No Profesionales: Inserción de jóvenes, técnicos y universitarios, Incluye programas de capacitación en oficios y habilidades técnicas.
- PAFE Cooperativas y ONGs: formalización de empleo comunitario y social.
- PAFE Sectores Vulnerables: inclusión laboral de personas con discapacidad y adultos mayores, con formación adaptada.
