Proyecto de Ley de Nacionalización de Vehículos
Reactivación económica mediante la formalización del Empleo, Comercio y Propiedad Privada.
Análisis de la problemática existente.
A continuación, presentamos las correspondientes definiciones para el presente proyecto de ley nacional, que sustentaran el programa de nacionalización de vehículos indocumentados:
“Autos chutos (no robados)” = vehículos indocumentados / ingresados ilegalmente o sin papeleo de importación y sin matriculación formal. (No incluye vehículos oficialmente registrados ni los que son claramente unidades reportadas como robadas por policía; tampoco incluye motorizados legales.)
Situación actual: datos disponibles y magnitud del problema
- Según datos de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), entre 2013 y 2024 ingresaron al país 280.113 vehículos indocumentados, lo que da un promedio de más de 120.000 autos chutos (Indocumentados) al año.
- Se reporta que en todo el país circulan alrededor de 1,2 millones de vehículos indocumentados, sin placas, distribuidos en diversas provincias y departamentos.
- El parque automotor nacional en 2024 era de aproximadamente 583.289 unidades (autos, camionetas, vagonetas etc.).
- Estas cifras provienen de fuentes mediáticas y declaraciones públicas; no hay un censo oficial único que confirme a fecha fija.
- Hay ferias, zonas rojas, ventas en redes sociales que comercializan autos sin legalidad, muchas veces ignorando decretos y leyes que regulan importaciones.
Principales Limitaciones.
- Falta de una fuente oficial única que liste vehículos indocumentados por año y por estado (Aduana, PNC y Direcciones de Tránsito tienen datos parciales, pero no siempre públicos ni consolidados).
- Diferencias en definiciones entre “indocumentado”, “sin placa”, “contrabando”, “robado” → pueden inducir sobre- o subestimación.
- Algunas cifras citadas en prensa mezclan autos robados (tráfico de autopartes/robados) y autos indocumentados importados por contrabando; yo separé conceptualmente lo robado vs indocumentado cuando fue posible.
Principales Problemas identificado:
- Altos aranceles aduaneros
- Excesiva carga impositiva.
- Corrupción de funcionarios dela Aduana y policía nacional.
- Normativa inadecuada para los años de antigüedad de importación.
- Monopolio de concesionarias.
Problemas principales derivados
- Mercado informal grande: los autos indocumentados compiten con los vehículos legales, destruyendo parte de la demanda del importador legal.
- Pérdida de ingresos fiscales: aranceles, impuestos, matriculación no se cobran por vehículos que no están debidamente nacionalizados.
- Riesgos de seguridad: vehículos sin control de placas, sin historial claro, pueden estar robados o tener antecedentes penales.
- Problemas legales para los propietarios: dificultades con seguros, servicios, trámites municipales, tráfico legal, multas, etc.
Objetivo general .
Lograr la nacionalización legal de autos indocumentados (sin antecedentes ilícitos), y reformar el régimen aduanero para reducir los aranceles al 10%, de modo de combatir el contrabando, recuperar ingresos fiscales y promover un mercado automotor más justo, seguro y regulado.
Objetivos Específicos.
- Nacionalizar vehículos indocumentados sin antecedentes ilícitos, mediante un proceso regulado que incluya requisitos técnicos, legales y de pago de tasas moderadas.
- Crear un registro y formulario formal de nacionalización que permita garantizar transparencia, control de antecedentes, y prevención de delitos.
- Implementar el programa RENOVA / chatarrización, que incentive la entrega de autos viejos o indocumentados a cambio de beneficios al regularizar o adquirir vehículos modernos.
- Reformar las leyes y decretos vigentes que impiden importar autos usados o establecer aranceles muy altos, para permitir arancel aduanero del 10% para vehículos nacionalizados bajo condiciones especiales.
- Asegurar que el nuevo régimen legal no favorezca sólo un sector (por ejemplo, importadores legales), sino que incluya beneficios sociales, seguridad vial, reducción de emisiones, y haga competitivo al mercado legal frente al ilegal.
Propuesta de Proyecto de Ley.
El parque automotor boliviano enfrenta una situación crítica debido a la circulación de más de un millón de vehículos indocumentados o “autos chutos”, fenómeno que responde a la combinación de altos aranceles de importación, restricciones normativas (como la prohibición de importar autos con más de cuatro años de antigüedad) y la debilidad en el control fronterizo.
Este escenario ha generado tres problemas principales:
- Inseguridad jurídica y social, porque miles de familias poseen vehículos sin registro legal.
- Pérdida fiscal significativa, ya que el Estado deja de percibir impuestos por la importación formal.
- Impacto ambiental y de seguridad vial, pues muchos de estos autos no cumplen estándares técnicos mínimos.
El presente Proyecto de Ley “Nacionalización Tu propiedad Privada es Tuya” propone:
- Nacionalizar vehículos indocumentados sin antecedentes ilícitos.
- Reducir los aranceles de importación a 10%, volviendo antieconómico el contrabando.
- Eliminar las disposiciones legales que restringen injustificadamente la importación de vehículos, evitando monopolios de concesionarias.
Con ello, Bolivia avanzará hacia un parque automotor legal, seguro, ecológico y fiscalmente controlado.
